El Estado Lara y sus municipios. Proyecto del 1er lapso.





Estado Lara
En la época precolombina su territorio estuvo ocupado por diversos grupos indígenas, destacando los caquetíos, los jirajaras, los gayones y los achaguas. En la época colonial y buena parte de la lucha por la independencia, perteneció a la Provincia de Caracas. Existió como estado federal de Barquisimeto, en 1859, pero solamente a partir de 1863, adquiere continuidad integrado por los cantones de Barquisimeto, Cabudare, Quíbor, Tocuyo, Urdaneta y Carora. En 1866 se fusiona con Yaracuy. 'En 1879 junto con Falcón y Yaracuy, con excepción del distrito Nirgua, forma el Gran Estado del Norte de Occidente. En 1881 se le cambia el nombre por el de estado Lara. En 1899 pierde el nombre cuando se divide en los estados Barquisimeto y Yaracuy, En 1901 recupera el nombre de Lara y en 1904 nuevamente se une con Yaracuy, pero con el nombre de estado Lara. En 1909 se vuelve a separar y desde entonces ha conservado el nombre de estado Lara.
Existe con este nombre desde el 29 de agosto de 1881, en homenaje al héroe de la independencia General Jacinto Lara.
Capital: Barquisimeto
Origen de Barquisimeto
La capital del estado Lara es Barquisimeto y fue fundada 1.552, por Juan de Villegas, a orillas de del río Buría, fue mudada tres veces hasta que en 1.563 se estableció en su actual lugar. Fue llamado por indios "Variquicimeto" que significa "Río de Aguas Cenizas" y que es origen del nombre de la capital del estado Lara. El estado lleva su nombre en homenaje a un notable prócer de la independencia de Venezuela, General Jacinto Lara. Lara es una voz de origen vasco que significa "helechal" o "lugar donde abundan los helechos". El helecho es una planta criptógama de hojas ásperas, profundamente divididas y habitualmente alteradas, que se encuentra distribuida por todo el mundo. Igualmente se designa con esa voz en distintas partes del occidente del país, al "samán" (Pithecolobium saman) árbol grande, de hojas bipinadas, que abunda en la tierras calientes, conocido también con los nombres de Carabalí, Ureo y Cenicero.
Ubicación
Limita al norte con el estado Falcón; al sur con los estados Portuguesa y Trujillo; al este con el estado Yaracuy; y al oeste con el estado Zulia.
Extensión
19.800 Km2
Temperatura
Entre 22 y 28 centígrados
Población.
La población del Estado Lara
Se estima en el año 2000 en 1.581.121 habs., mientras que en 1990 se censaban 1.193.161 habs. Su densidad de población ha subido de 60,3 hab/km2 en 1990 a 79,9 hab/km2 en el año 2000. Su rápido crecimiento corresponde a su expansión comercial, de servicios e industrias. En cambio decrece la población rural.
La población urbana se ha venido afianzando desde 1950, cuando representaba el 37% del total de la población larense, ascendiendo en 1990 al 78% del total. En el año 2000 se estima que la población urbana ha culminado en 1.301.381 habs., concentrándose en Barquisimeto (844.089 habs.) y en las ciudades medianas de Carora (97.985 habs.), Cabudare (81.697 habs.), Los Rastrojos (49.667 habs.), El Tocuyo (49.156 habs.) y Quibor (40.294 habs.). Centros urbanos dinámicos se expresan en Duaca (23.294 habs.), Sanare (19.206 habs.) y Sarare (11.569 habs.). Otros centros menores fundamentan su poblamiento con actividades agropecuarias, como Río Claro, Siquisique, Humocaro Bajo, La Miel, Río Tocuyo y otros.




Municipios del Estado Lara

Municipio Iribarren (La Capital es Barquisimeto)
Municipio Andrés Eloy Blanco (La Capital es Sanare)
Municipio Crespo (La Capital es Duaca)
Municipio Jiménez (La Capital es Quibor)
Municipio Morán (La Capital es El Tocuyo)
Municipio Palavecino (La Capital es Cabudare)
Municipio Simón Planas (La Capital es Sarare)
Municipio Torres (La Capital es Carora)
Municipio Urdaneta (La Capital es Siquisique)


Municipio Simón Planas

Simón Planas  mejor conocido como Planas, es uno de los 9 municipios que conforman el estado Lara. Se encuentra ubicado al este del estado y limita al norte por el Estado Yaracuy y el Municipio Palavecino, al sur Estado Portuguesa, al este con el Estado Cojedes y al oeste con el Municipio Iribarren.La fundación del municipio surge a partir de la aspiración de los vecinos de Sarare, La Miel, Manzanita, Gamelotal y Sabana Alta, que con permanentes diligencias y trámites ante instancias oficiales nacionales, estatales y municipales, concluyen sus esfuerzos el 9 de octubre de 1990, cuando la Asamblea Legislativa del estado Lara decreta la creación del noveno municipio de la entidad.
Éste debe su nombre a Simón Planas, quien fue secretario de la gobernación de la provincia, senador y Ministro del Interior durante dos ocasiones, la primera durante la presidencia de José Gregorio Monagas.
Economía
Debido a su cercanía con el Estado Portuguesa la mayor parte del comercio del municipio está dirigido a las ciudades de Acarigua y Araure. La actividad agropecuaria es una de las principales fuentes de ingresos del municipio destacando la producción de maíz, caña de azúcar y sorgo además del comercio con la ganadería bovina y porcina. Existe también dos grandes empresas importantes fuera del sector agrícola como los son. DUSA (Destilerías Unidas. S.A.) y DEMASECA (Derivados de Maíz Seleccionado C.A.), ambas ubicadas en La Miel capital de la Parroquia Gustavo Vegas León. Otras Empresas Como Carnes Del Pazo con producción de carnes y Botucal ( ganaderías de bobinos), el matadero industrial del Roble, prograso, la cal sarare y la planta de distribución de combustible de Maporal (PDVSA).
 Agricultura
A pesar de poseer suelos poco fértiles en algunas zonas, la superficie cultivada equivale al 67% de la superficie total del municipio. Estas tierras suman aproximadamente unas 72.000 has. La diversificación de cultivos es característica de este municipio. Según datos de producción 2008 del Ministerio del P.P. para la Agricultura y Tierras se destacan la caña de azúcar, maíz, sorgo, pimentón, tomate, ají dulce y frijol, así como algunas explotaciones forestales. El inventario de la población pecuaria fue aves, bovinos, porcinos, caprinos, búfalos y en menor cantidad ovinos.
Industria, comercio y servicios
La actividad industrial, comercial y de servicios en el municipio está altamente ligada a su desarrollo. En él los principales centros de producción y servicios son: procesadores de harina de maíz, licores, calizas y distribución de combustible, que actúan como los mayores generadores de empleo en la zona. Debido a su cercanía con el estado Portuguesa, la mayor parte del comercio del municipio está dirigido a las ciudades de Acarigua y Araure.
Minerales no metálicos
La industria minera trabaja en la explotación de minerales como calizas, arcillas rojas, arenas y gravas; se estima que las calizas existentes en El Torrellero, cerca de La Miel, tienen un valor comercial importante, por tener enormes reservas según investigaciones realizadas por el Ministerio del P.P. de Petróleo y Minería.
Descripción: Resultado de imagen para municipio simon planas agricolaDescripción: Resultado de imagen para sarare haciendas





Descripción: Escudo Andres Eloy Blanco Lara.PNGDescripción: Venezuela - Lara - Andrés Eloy Blanco.svgMunicipio Andrés Eloy Blanco (Lara)
Tiene como capital la ciudad de Sanare. Actualmente el municipio está dividido en 3 parroquias; Quebrada Honda de Guache, Pío Tamayo y Yacambú. Tiene una superficie de 708 km² y una población de 57.462 habitantes (censo 2011) aproximadamente el 3% de la población del Estado Lara.
Historia y origen de Sanare Es una importante ciudad del estado Lara. Es la actual capital del Municipio Andrés Eloy Blanco y de la Parroquia Pío Tamayo, tuvo su origen para el año de 1585, cuando se inicia la evangelización de las naciones de indios gayones que estaban ubicadas en la región del Dinta. Se ubica la fundación del pueblo de Sanare para el año de 1620 en lo cual coinciden los historiadores Hno. Nectario María y el Dr. Ambrosio Pereira, quienes en sus investigaciones discrepan en lo referente a que los Dominicos tomasen parte de la fundación de Sanare.
El Hno. Nectario María afirma que el fundador de Sanare fue Fray Melchor Ponce de León, mientras que Ambrosio Pereira, sin especificar fundador afirma que este pueblo tuvo su inicio por orden del Gobernador Francisco de la Hoz Berrío y que el pueblo fue fundado con los indios coyones, afirmando que no ha sido posible conocer el nombre del juez poblador nombrado para los efectos de la concentración de los indios y posiblemente también llevar a cabo el acto mismo de la fundación.
En tiempos de la colonia estuvo ligada a la jurisdicción de El Tocuyo, pero luego al lograrse la independencia y la proyección del cultivo de café vino a representar un importante eje de producción cafetalera. Además de la producción cafetera las actividades económicas son el turismo y el cultivo papas y de hortalizas.



La Economía
La agricultura es la actividad económica más importante por el número de personas que emplea. Las Hortalizas de piso alto: lechuga, repollo, zanahoria, acelgas, etc., son rublos importantes. Era el principal productor de papa en el estado, pero la agricultura de puerto de los últimos años ha acabado con la producción, lo mismo ocurrió con la caraota negra. Es un importante productor de café, la mayor parte de los campos cultivados producen este rubro anual, originalmente sembrados con la variedad arábiga han sido resembrados con variedades más rendidoras.
El turismo tiene gran potencial por su clima y sus valores escénicos, tradiciones y folclore, y además de su venta proveen de dinero para poder ayudar económicamente a las familias sanareñas Potencialmente se destaca la producción de ganado de carne y leche.
En el aspecto agrícola cuenta con una producción de: lechosa, ocumo, tomate, pimentón, ají dulce, caraotas, maíz, parchitas, naranjas entre otros.
Se encuentra también el Zoocriadero El Dorado, en el cual existen 21 lagunas, donde crían y se cumple el proceso de reproducción de las especies de cachama y pargo rosado, la alimentación es a base de concentrado para pollos de engorde, abono orgánico y químico, estiércol de ganado y urea, para desarrollar el zooplanton y fitoplanton que vendría siendo el alimento natural de estas especies.
Cultura - Folklore
Sanare es un pueblo de grandes tradiciones, cuenta con un variado folklore que se palpa en las siguientes actividades festivas: La Paradura del Niño (Enero), Carnavales (Febrero y Marzo) Semana Santa (Marzo y Abril), San Pascual Bailón, San Isidro Labrador y Velorios de Cruz (Mayo), San Antonio de Padua , Tamunangues y Velorios (Junio), Fiestas Patronales en Honor a Santa Ana, Posta Sanare (Julio), Semana del Municipio y Fiestas de la Candelaria (Agosto), Fiestas en Honor a la Virgen de la Coromoto (Septiembre), Pesebres o Nacimientos, Parrandas Navideñas y Fiestas de los Santos Inocentes o Las Zaragozas (Diciembre). Fiestas en honor a San Antonio de Padua:
Andrés Eloy Blanco Meaño
(Cumaná, Venezuela, 6 de agosto de 1896 – Ciudad de México, 21 de mayo de 1955) fue un poeta, escritor, abogado, humorista y político venezolano. Pertenece a la Generación del 28.






Municipio Torres (Lara)
(Pedro León Torres) es uno de los nueve municipios que componen el Estado Lara (Venezuela). Se encuentra ubicado al oeste del dicho Estado y el territorio occidental del municipio es reclamado por los vecinos Estados de Falcón, Zulia y Trujillo. Tiene como capital la ciudad de Carora. El Municipio Torres es el más grande del Estado Lara y tiene una superficie de 6.954 km² y una población de 199.515 (censo de 2011) siendo el segundo municipio más poblado del Estado, detrás del Municipio Iribarren.
El Municipio Torres está dividido en 17 parroquias; Altagracia, Antonio Díaz, Camacaro, Castañeda, Cecilio Zubillaga, Chiquinquira, El Blanco, Espinoza de los Monteros, Heriberto Arroyo, Lara, Las Mercedes, Manuel Morillo, Montaña Verde, Montes de Oca, Reyes Vargas, Torres y Trinidad Samuel.

Cultura

Las manifestaciones culturales de nuestros aborígenes aún están presentes entre nosotros, entre ellas podemos nombrar la cerámica de Camay, región situada al norte de Carora, donde se han encontrado cerámicas semejantes a la fase Tocuyano en el 200 a. C. y los petroglifos de Pedernales, cercano al Sector Altagracia, también se han encontrado valiosas urnas en las zonas de Los Arangues, El Empedrado y Las Palmitas.
Otra manifestación cultural, presente entre nosotros es el uso del chinchorro y el consumo de la arepa de maíz.
Entre los instrumentos musicales se pueden nombrar al botuto, flauta con la cual tocaban en sus ceremonias religiosas.
Encomiendas y repartimientos: los conquistadores afirmaban que los indígenas eran seres salvajes, sin alma, sin sentimientos y en consecuencia para su beneficio los sometían y encerraban en un determinado espacio geográfico. Bajo el pretexto de enseñarles la religión católica y el idioma español, los utilizaban gratuitamente en los diferentes trabajos diarios; a esto se denominaba encomienda.
El repartimiento consistía en entregar grandes lotes de tierra para el uso agrícola a los españoles, quienes venían a estas tierras con el permiso de la autoridad española.
En la jurisdicción de Carora y sus lugares circunvecinos existieron en 1617 encomiendas o doctrinas con sede ambulante, ordenada por el gobernador y capitán general Francisco de la Hoz Berrío, como lo señala Reinaldo Rojas en su libro Historia social de la región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial 1530-1810.
Actividad económica
La economía de esta ciudad gira en torno a la producción de azúcar y la actividad ganadera. Presenta buenas perspectivas para la producción, comercialización y exportación de hortalizas y frutas.
Además, cuenta con la principal empresa productora de vinos en Venezuela, Bodegas Pomar, que cultiva 4 variedades en el sector de Altagracia, cuyas instalaciones pueden visitarse para observar y aprender como es el proceso de elaboración del vino, desde el prensado hasta su embotellamiento.

También posee ventajas comparativas para el desarrollo de la actividad agroindustrial e industrial, debido a su excelente localización geográfica e importancia en la producción de caña de azúcar, café y ganadería. Cabe mencionar, que el ganado de Raza Carora, especie tropicalizada desarrollada en la zona por ganaderos locales cruzando el Criollo Amarillo de Quebrada Arriba con Pardo Suizo, es considerado unos de los mejores, debido a su alta productividad de leche y adaptabilidad al trópico. Descripción: Resultado de imagen para municipio torresDescripción: Resultado de imagen para municipio torres carora






Descripción: Bandera Jimenez Lara.pngDescripción: Venezuela - Lara - Jiménez.svgDescripción: Escudo Jimenez Lara.PNGMunicipio Jiménez (Lara)

Se encuentra en el centro del Estado rodeado al norte por el Municipio Torres, al sur por el Municipio Andrés Eloy Blanco, al este limita con el Municipio Iribarren y al oeste con el Municipio Morán. Tiene por capital la ciudad de Quíbor. El Municipio Jiménez tiene una superficie de 768 km² y una población de 110.872 (censo 2011). Está dividido en 8 parroquias: Coronel Mariano Peraza, Cuara, Diego de Lozada, José Berardo Dorante, Juan Bautista Rodríguez, Paraíso de San José, San Miguel y Tintorero.
Historia
El valle donde se asienta Quíbor fue una zona habitada por la Etnia Achagua, que desarrolló un sistema de regadío hacia esas tierras secas y semidesérticas.
La ermita de Nuestra Señora de Altagracia se terminó de construir en 1810. Compuesta de una sola nave, posee una torre con campanario. Cada tercer viernes de enero es el centro de las festividades en honor a Nuestra Señora de Altagracia.
Tintorero es un importante centro de tejido artesanal, que debe su nombre a la tinta usada para pintar los hilos utilizados en la manufactura de manteles, tapetes y hamacas, que son el sustento de sus pobladores desde la época colonial.
El héroe epónimo es José Florencio Jiménez, militar venezolano, oficial del ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia.

Actividades económicas.

La agricultura tiene un importante rol en el ámbito estatal y nacional en la producción de hortalizas de piso bajo. El municipio aporta el 50% de cebolla, el 30% de tomate y entre 15 y 20% de pimentón. Se espera triplicar los volúmenes de producción cuando comience a operar el Sistema hidráulico Yacambu- Quibor. En las zonas altas se produce café y ganadería de leche, el turismo y la recreación tiene gran atractivo por la variedad de climas y escenarios, acervos antropológicos y la artesanía. Por último y no menos importante esta la producción artesanal de este municipio, tanto en talleres como en productos de arcilla.

Proyecto Yacambú- Quibor

Las obras del proyecto Yacambú- Quibor en jurisdicción de los municipios: Florencio Jiménez y Andrés Eloy Blanco.
El proyecto consiste en la regulación y trasvase del agua del río Yacambú, cuenca del río Orinoco, hacia la Cuenca del río Tocuyo, afluente del Mar Caribe, debido a la escasez del agua en la región, tanto para el establecimiento de las poblaciones, como para el riego. El río Yacambú se regulará mediante una presa de 162.600m de altura en el sitio paso de Angostura y se trasvasaran anualmente 302 millones de metro cúbicos a través de un túnel de 24.5km, de longitud 44.80m de diámetro de excavación con sección en herradura.

Folklore

Florencio Jiménez lleno de flores un Valle semiárido, estas tierras sembró amor y constancia, a las semillas fueron las ganas y el ímpetu de un pueblo, el abono fue el cariño y el apego sus tradiciones. Esta siembra han perdurado y se ha fortificado con el pasar del tiempo, siendo sus frutos, todos los artesanos y agricultores que alimentan al acervo cultural larense.
Esta población es cuna de excelentes tejedores que con sus manos, han confeccionado hermosas hamacas, cobijas, manteles, chamarras, alfombras y tapices de lana cruda e hilo pabilo, de múltiples colores traídos de Valencia, así como también eneas, cogollos, bejucos y hasta oroto quedan forma que sombreros y bolsos elaborados en fibras naturales.

Tintorero capital de la parroquia Tintorero esta aproximadamente, alternar el cultivo de la cebolla y tomates con el trabajo artesanal heredada de generaciones en generación.
A ambos lados de tintorero sobrevive la creación de los talleres de Marcelina Torrelaba.
Estaban Montes y amplias descendencias de Don Sixto Sarmiento, quienes con su inteligencia y creatividad toman los recursos de la naturaleza para moldearlos y consolidar de esta forma la cultura del pueblo larense.

Fiestas Patronales:

Las fiestas patronales de Quibor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo que lleva por nombre de nuestra Señora de Altagracia en el año de 1882, desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad celebran las fiestas patronales en nombre de a devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde ese momento se oficializo la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quibor.





Municipio Crespo

Tiene una superficie de 875 km² y una población de 57.144 habitantes (censo 2001). Se encuentra ubicado al oriente del Estado Lara, limita al norte con el Municipio Urdaneta, al sur y al este con el Estado Yaracuy y al oeste con el Municipio Iribarren. El Municipio Crespo está dividido en dos parroquias; Freitez y José María Blanco. La capital del municipio es Duaca. Fue fundado por: Fray Diego de Marchena, Fray Agustín Villabañes y Fray Miguel de la Madrid.
Origen de Duaca
Es una localidad Venezolana, perteneciente al estado Lara, ubicada en el municipio Crespo, al norte de Barquisimeto. Está ubicada a unos 30 kilómetros al norte cercano al estado Yaracuy. Es una población tranquila y acogedora que tiene un centro artesanal, en donde más de 18 artesanos producen sus propios productos. Se encuentra en una meseta montañosa y fértil.
Esta localidad debe su nombre al vocablo de los indígenas Gayones: "Hüaca", expresión del ídolo sagrado, "Güaca". Sirvió durante el período pre-colombino como cementerio de indios. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 49.958 habitantes y se le conoce nacionalmente como "La Perla del Norte".
La zona de Duaca fue habitada antes de la conquista española y los pueblos de la nación Gayona, de lengua Betoy de filiación macrochibcha.
En la zona de los Chispes, se localiza en el siglo XVI, a la llegada de Federmann (1530) comunidades caribes: Los Cyparicotes.
Al sur, en la zona de Barquisimeto, se encontraban asentamientos estables de comunidades indígenas de nación caquetía, de lengua arawaka.
El término Duaca es aborigen, y puede significar: sitio sagrado. En la versión tradicional postulada por Ángel María Núñez. "...O planta de tabaco en la hipótesis macrochibcha de Renato Agagliate...."

  • Agricultura es la actividad económica más importante del municipio, liderada por el tradicional cultivo de café
  • Rubros que juegan papel relevantes en la economía: sisal, piña, y, en menor grado, la caña de azúcar
  • Presenta condiciones favorables para el desarrollo agroindustrial basado en el aprovechamiento de sus rubros principales.
  • La actividad comercial, el turismo y la explotación de los recursos mineros a través de los yacimientos de piedras caliza deben ser considerados en el desarrollo municipal por la importancia de su potencial.
Economía:
La economía del municipio está fundamentada en la actividad agrícola, la cual ocupa un 60% de la superficie del territorial.
Los principales cultivos son; maíz, papa, caña de azúcar y cocuiza café, piña, sisal, maíz, aguacate, caraota, hortalizas entre otros. La ganadería también tiene su espacio, principalmente bovina, ovina, caprina y avícola.
El sector pecuario en su mayor proporción de orden extensivo. En cuanto al sector artesanal, sobresale la producción de cerámicas estilo contemporáneo, tejidos en fibras vegetal, talla en madera y existe una aldea de artesanos de Duaca, impulsada por la Oficina de Desarrollo Económico. Por su cercanía a Barquisimeto y las facilidades de comunicación, se ha convertido en un área de desarrollo de pequeñas y medianas industrias, destacando las metalmecánicamente y procesadoras de alimentos.
                                                 
Cultura San Juan Bautista. “El 24 de junio de 1620, cuando los españoles descubrieron el pueblo de Duaca, escogieron un santo de la Iglesia católica para que hiciera la advocación. Desde entonces, San Juan Bautista comenzó a ser reconocido como su fundador, y aunque se celebra en todo el país, para el duaqueño, el 24 es día de misa, procesión y cultura”, Fiestas folklóricas, religiosas y populares municipio Crespo Fecha Celebraciones Lugar Fiesta movible (febrero-marzo)El Baile de las Cintas Diversión del carnaval, donde un grupo de personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria, tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de aproximadamente 4 a 5 metros de alto, que puede ser un maguey o lana de tambor, por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.





Municipio Palavecino

Es uno de los 9 municipios pertenecientes al Estado Lara. Su capital es Cabudare. Posee 3 parroquias: una de nombre homónimo, José Gregorio Bastidas y Agua Viva. Se ubica al este del Estado, entre los 10º05’27” y 9º54’08” de latitud norte y 69º37’04” y 69º16’41” de longitud oeste. Forma parte del Área Metropolitana de Barquisimeto.
Historia
Cristóbal Palavecino nace en Cabudare y muere heróicamente en el asalto al pueblo de Casanare, a principios de febrero de 1817. Militar y miembro destacado del procerato larense con participación en la gran gesta libertaria. Desatacado guerrillero, dotado de arrojo temerario. Con un ejército formado en los Rastrojos, se unió al Libertador el 10 de noviembre de 1813, integrando el cuerpo de caballería con el cual entró primero a Barquisimeto, plaza ocupada por Cedeño, quien, ante la avanzada republicana, les hace frente y logra que nuestros parciales retrocedan. El ejército era superior y acosa inteligentemente al Libertador. Palavecino, conocedor de nuestros parajes naturales facilita la huida de Bolívar por la cuesta del Río Turbio, salvándole la vida.

Cultura

El Tamunangue
Como esta expresión es netamente de Lara, principalmente de El Tocuyo, Curarigua y demás poblaciones circunvecinas de El Tocuyo, tienen la devoción de celebrar las festividades de San Antonio de Padua (13 de junio) aunque en la actualidad, por su importancia, hay conjuntos organizados que constantemente amenizan actos con El Tamunangue dentro y fuera de Venezuela, obteniendo brillantes éxitos. Lo tradicional, es que el “Día de San Antonio” se incorporan los cantores con sus instrumentos (cuatro, cincos, maracas, tambores y palos).Y antes del día festivo ya está todo preparado para darle comienzo al canto de “Los Negros”. Agrupándose millares de personas y devotos de San Antonio, muchos con el objetivo de pagar promesas. Siempre escogen el son de LA BELLA por ser de más facilidad para bailarla.

Actividad económica ¿Cuál es la actividad económica de Cabudare?
Cabudare se ubica entre el ABRAE (Área Bajo Régimen de Administración Especial) del Valle del Turbio, al norte y el P. N. Terepaima al norte, lo que ha incidido notablemente en el desarrollo de la actividad agrícola de alto impacto, al considerar que el suelo sobre el que se asienta la población es de tipo 1, siendo altamente aprovechable para cultivos que requieren altas cantidades de recursos hídricos y nutrientes. Esta área, cabe destacar está clasificada también como uno de los más importantes acuíferos del país; estando en los actuales momentos su condición en grave peligro, debido a la inactividad agrícola y al peso que recae en la expansión urbana.

Ha sido tradicional el cultivo de Caña de Azúcar en la región, extendiéndose hacia el sur, hacia los valles que componen el paso a los llanos de Portuguesa.
Así mismo, la cría y faenado de ganado bovino, así como la industria del cuero ha sido uno de los elementos claves en el desarrollo económico del área.
También es de gran importancia sus industrias e importantes empresas.
Descripción: Resultado de imagen para municipio palavecinoDescripción: Resultado de imagen para municipio palavecinoDescripción: Resultado de imagen para municipio palavecino cultura



Municipio Urdaneta

Se ubica al norte del Estado Lara; Venezuela entre los 10º 23’ 49” y 10º 44’ 20” de latitud norte y los 68º 52’ 38” y 70º 20’ 25” de longitud oeste. Tiene una población de 71.235 habitantes (censo 2018) y posee una superficie de 4.256 km². La capital de este cálido Municipio es Siquisique. En esta población aún se conservan algunos vestigios que quedan de la época de la colonia, como son algunas hermosas casonas coloniales, y una iglesia que data de principios del siglo XIX.

Actividad económica

La agricultura es variada y muy abundante, predominan los cultivos de cebolla y melón, y en cantidades menores uvas, pimentones, tomates. Mención aparte merecen la zábila y el sisal, que son los rubros más abundantes de la región, aunque comercialmente todavía se consideran cultivos marginales. Una gran parte de sus habitantes trabaja artesanalmente desde la época de sus ancestros la planta de cocuy (Agave), que crece silvestre en sus serranías, planta de la que se destila por medio artesanal una bebida parecida al Tequila mexicano. Significando este cultivo a numerosas familias de la zona, lo que la coca a los bolivianos por ejemplo.
Hay que destacar la participación que han tenido los españoles, principalmente los Canarios o Isleños en el desarrollo de la agricultura en Siquisique.
En esta zona, especialmente en el poblado de Cauderales existen muchos artesanos, que con sus manos trabajan la arcilla y el dispopo, este último es un hilo que se saca de la planta del Cocuy/Agave) del que hacen los famosos chinchorros o hamacas.
El sector comercial que está en el centro del pueblo tiene gran actividad. Entre sus sitios turísticos se puede destacar: El Mirador con vista al Río Tocuyo llamado Los Quioscos, situado en el cerro de los Balcones. El cerro de Guacamuco, que luce imponente cual guardián infranqueable, con un clima templado y una flora y fauna características. El Balneario del Tesoro a orillas del Río Tocuyo, El Cerro el Indio, Monumento natural con esta figura. El chorro de Gallardo. etc.

FOLKLORE Urdaneta

Fiestas y tradiciones:

Siquisiqui: Es donde se baila Las Turas en agradecimiento por el fruto de las cosechas. Consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los ayamanes y los jirajaras que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.
E Baile de Tura es una festividad que aún celebran en los más apartados vecindarios de nuestros municipios Federación y Urdaneta (Mapararí y Moroturo) realizado por los descendientes de los Jirajaras y ayamánes de esas localidades y debió ser su origen de carácter religioso. Francisco Tamayo y Luís Arturo Domínguez y Oramas cuenta haber presenciado la danza en Moroturo, en 1917. Para ellos la palabra Tura sería de origen Ayamán y de origen Jirajara el vocablo Estercuye.
Descripción: Resultado de imagen para municipio urdaneta laraDescripción: Resultado de imagen para municipio urdaneta lara bailesDescripción: Resultado de imagen para municipio urdaneta lara

 

 


 







Descripción: Venezuela - Lara - Morán.svgDescripción: Bandera Moran Lara.PNGDescripción: Moran(Lara-Venezuela)Municipio-ESCUDO.jpgMunicipio Morán (Lara)

Es un municipio ubicado al sur del Estado Lara, Venezuela. Limita al norte con el Municipio Torres, al sur con el Estado Portuguesa, al este con los Municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez y al oeste con el Estado Trujillo. El Municipio Morán tiene una superficie de 2.231 km² y 137.876 habitantes (censo 2017); su capital es la ciudad El Tocuyo.
El Municipio Morán está dividido en 8 parroquias; Anzoátegui, Bolívar, Guárico, Hilario Luna y Luna, Humocaro Bajo, Humocaro Alto, La Candelaria y Morán. La economía se basa en la agricultura con predominio en la producción de café en la zona montañosa del municipio y en el valle la caña de azúcar y las hortalizas.
El Tocuyo, fundada como Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, es una ciudad Venezolana, capital del municipio Morán, estado Lara.
Ubicado en un fértil valle, rodeado de colinas, esta población se encuentra en las norteñas estribaciones de los Andes. La ciudad, fue fundada el 7 de diciembre de 1545 por el funcionario real Juan de Carvajal, con el nombre de «Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo». Ciudad que además de ser destacada en los primeros años conquistadores y colonizadores, tuvo importancia expansionista, puesto que desde ella saldrían las diferentes expediciones para ir poblando de ciudades la Provincia de Venezuela. Esta es la ciudad más desconocida de Venezuela.
Tradición Cultural
La cultura tocuyana tiene un inmenso legado musical con el Golpe Tocuyano, Los Sones de Negro o Tamunangue, San Pascual, las Zaragozas.El Grupo Musical más representativo del Folklore tocuyano son los Golperos de El Tocuyo. También se practica el Aguinaldo Tocuyano que ha sido popularizado por el Grupo Serenata Guayanesa.
Unos de los tamunangues más famosos de la zona es el que realiza la Familia Orozco Pérez, se realiza a mediados de agosto y es una de las principales paradas que hace la población tocuyana para venerar a San Antonio el día de su procesión cada 13 de Junio.
En cuanto a la gastronomía es conocido es el desayuno tocuyano que incluye: Caraotas (frijoles), suero de cabra, huevos, marrano frito y arepas. En la dulcería por su acemita tocuyana, la crineja, la catalina/cuca y el pan de tunja.

Entre sus artesanos más conocidos tenemos a: Ramón Escorche, Julio Torrealba, entre otros. Entre los músicos Pablo Rodríguez «La Ñema», Carlos Yepez «El Pariente» Che María Giménez, Pablo Canela entre otros.

Actividades economicas

La actividad agrícola es la base económica fundamental del municipio. En la zona montañosa el cultivo que destaca es el café y en el valle del río Tocuyo los más importantes son la caña de azúcar y las hortalizas.
Presenta condiciones favorables para la introducción de nuevos rubros como la ganadería de altura, hortalizas de piso alto y frutales en las zonas montañosas y uva en el valle.
La actividad agroindustrial, asociada al procesamiento de la caña de azúcar, café, hortalizas y leche cruda, es igualmente importante en la economía local.

La explotación de minerales no metálicos (arena silícea y arcilla blanca) presenta potencialidad para la atracción de inversiones, así como la industria de fabricación de galletas, confiterías y chocolates.






Descripción: Barquisimeto coat of arms.jpgDescripción: Bandera de barquisimeto.jpgMunicipio Iribarren
Descripción: Venezuela - Lara - Iribarren.svgIribarren4 es uno de los 9 municipios que pertenecen al Estado Lara. Tiene una superficie de 2.760 km² y una población de casi 2.4 millones de habitantes. Más del 57% de la población del estado se concentra en este municipio.
La economía del municipio se basa en el sector industrial y comercial en especial producción de alimentos, así como en el sector servicios propio del desarrollo urbano.
Juan Guillermo Iribarren: nació en Araure (Estado Portuguesa) un 25 de marzo en 1797, lucho por la independencia del país, bajo las órdenes de Rafael Urdaneta, José Antonio Páez y Simón Bolívar que lo admiraron por su arrojo y valentía. En 1827 fue elevado a General de Brigada pero su vida como brillante militar se detiene muriendo el 27 de abril de ese mismo año. El municipio principal de la ciudad de Barquisimeto lleva su nombre.
Parroquias del Municipio; La Concepción, Catedral Santa Rosa Juan de Villegas ahora Ana Soto, Unión, El Cuji,     Aguedo F., Juárez,Buena Vista.
Cultura - Música
Como muchos lugares de Venezuela, la música de Barquisimeto nace del cuatro, del arpa y el tambor. Cabe destacar que Barquisimeto no es sólo la ciudad Crepuscular, también se ha ganado el título de ser la ciudad musical del Estado Lara y de Venezuela, porque de aquí han nacido importantes personajes folklóricos que han sabido llevar la identidad de Barquisimeto y de Venezuela al mundo entero. Una muestra de este cariño son los grupos musicales “Lara, Sabor y Tambor”, “Santoral” y “Carota, Ñema y Tajá”, quienes actualmente se encuentran activos y dedicando canciones a su ciudad natal.
Turismo

·         Monumento al Sol Naciente
Uno de los símbolos más bellos de Barquisimeto, este majestuoso monumento se encuentra al final de la Av. Los Leones con Av Libertador, frente al C.C.C. Las Trinitarias, Noreste de la ciudad, una de las entradas a la ciudad.
Esta policromía cinética fue creada por el artista plástico venezolano Carlos Cruz Diez, quien ofrendó dicho monumento a la ciudad en 1989. Este gigantesco sol se hizo con la finalidad de dar un homenaje a los crepúsculos barquisimetanos, posee 80 metros de diámetro y está compuesta por 32 paneles dispuestos en forma transversal. Se conserva hasta nuestros días y sigue deslumbrando con la misma intensidad de siempre. En la noche los jóvenes se reúnen en este lugar, para poder divertirse y charlar un poco.
  • El obelisco
El Obelisco de Barquisimeto es un destacado monumento ubicado en la ciudad de Barquisimeto, siendo uno de los mayores iconos representativos del estado Lara, Venezuela. Se ubica al oeste de la ciudad y su construcción data del año 1952, cuando fue construido, con motivo de los 400 años de la fundación de la ciudad. La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno y un reloj en el extremo superior. Sin embargo pese a ser llamado de esta manera, el Obelisco de Barquisimeto no tiene la estructura propia de un obelisco








Comentarios

Entradas más populares de este blog

EXPOSICIÓN SOBRE EL DENGUE 5to grado sección C. 2014-2015

Maquetas y laminas educativas elaboradas por los estudiantes de 5tº "B".